¿Qué es la dieta planetaria?

La dieta planetaria permite mejorar la salud de las personas, mientras que beneficia el medio ambiente y la biodiversidad. En este artículo te contamos en qué consiste y la evidencia que la apoya.

¿Qué es la dieta planetaria?

La llamada "dieta planetaria" es aquella que permite mejorar la salud de las personas, mientras que también es beneficiosa para el ambiente y la biodiversidad. El concepto fue desarrollado por expertos en salud y medio ambiente de la comisión EAT Lancet. El objetivo de esta comisión es describir el impacto de los sistemas alimentarios en la salud humana y en el planeta, y proponer estrategias basadas en evidencia para mejorarlo, para así promover el acceso a una alimentación sana, segura y sostenible.

La comisión EAT-Lancet publicó su primer documento en el año 2019, y recientemente, publicó una actualización, ya que el mundo ha cambiado mucho desde el 2019. A pesar del surgimiento de nuevos cuerpos de evidencia, los mensajes previos se mantienen y se refuerzan. En este artículo analizaremos uno de los conceptos claves del EAT-Lancet: la dieta planetaria.

 

La dieta planetaria

La dieta planetaria es aquella que permite mejorar la salud de las personas, mientras que también es beneficiosa para el ambiente y la biodiversidad. O sea: un win-win.

Para sorpresa de nadie, la dieta planetaria no es otra que una alimentación basada en plantas, es decir: aquella en la que predominan los alimentos de origen vegetal naturales o mínimamente procesados. El consumo habitual de legumbres, frutos secos, frutas, verduras, granos enteros y semillas, y el bajo consumo de carnes y lácteos, lleva a un perfil nutricional rico en grasas insaturadas, fibra, proteínas vegetales y fitoquímicos, y bajo en grasas saturadas y trans, proteínas animales, y productos ultraprocesados. Los beneficios para la salud de un patrón alimentario de estas características están apoyados por múltiples líneas de evidencia, entre ellas ensayos clínicos y grandes estudios epidemiológicos.

El impacto que podría tener la adopción global de una dieta planetaria (siempre adaptada a distintos entornos socioeconómicos y culturales) es incluso mayor que lo que se pensaba en el 2019: Se estima que podría prevenir unas 15 millones de muertes al año (27% de las muertes anuales en el mundo), al reducir notablemente el riesgo de muchas enfermedades y promover la longevidad.


Imagen que contiene DiagramaEl contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 Esquema del "plato planetario". EAT Lancet-2019.

 


¿Querés adoptar una dieta más basada en plantas y no sabés cómo? En nuestro curso Nutrición Basada en Plantas - Apta para Todo Público llevamos la ciencia a tu mesa. Todo lo que tenés que saber, y muchas herramientas prácticas para tu vida diaria. Conocelo acá:
Curso NBP- ATP🌱


El impacto ambiental de los sistemas alimentarios

La adopción global de una dieta planetaria  no sólo podría prevenir millones de enfermedades y muertes prematuras cada año, sino que también aliviaría la presión sobre el clima y el medio ambiente, ya que emite menos gases de efecto invernadero, y usa menos recursos como tierra cultivable y fertilizantes.

La producción de alimentos actual excede los límites planetarios en varias áreas, incluyendo el uso de tierra, agua potable, y las emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, se estima que el 30% de los gases son producidos por los sistemas alimentarios. ¡Esto es superior a las emisiones de todo el transporte (autos, camiones, barcos, trenes, aviones…)!

Como parte del cambio, algunos sectores deberán reducirse (como la producción de carne de animales rumiantes) y otros expandirse (frutas, vegetales y frutos secos). Cómo y dónde se produce la comida, y cuánto se desperdicia, también contribuye marcadamente al impacto ambiental de los alimentos, no solo en lo que respecta a las emisiones de gases de efecto invernadero, sino a su impacto social y económico.

Si bien se suele hablar en términos “globales”, es claro que la responsabilidad no es la misma para todos. El 30% de las personas con mayores ingresos es causante de más del 70% de la presión ambiental relacionada con la alimentación. Esto habla de una gran inequidad en la distribución de los beneficios y las consecuencias de los sistemas alimentarios actuales. Los países con mayores capacidades y desarrollo económico son los que deben promover y liderar el cambio.


Conclusiones

Los sistemas alimentarios impactan en múltiples aspectos de la realidad: la salud, el cambio climático, la política, la economía, la justicia, la equidad… Creemos que este tipo de documentos son claves para comprender el rol central de la alimentación, y para favorecer la toma de decisiones basada en evidencia.

Si sos profesional o estudiante avanzado/a de Medicina o Nutrición, y te interesa profundizar en estas temáticas, te esperamos en nuestro posgrado universitario en Nutrición Basada en Plantas, en el que desarrollamos con detalle estos y otros temas relacionados, con el enfoque bio-psico-social de la salud y la alimentación que nos distingue. Conocelo acá: 
Posgrado en Nutrición Basada en Plantas - UNR 🎓🌱


---

Ariel Kraselnik
Médico cardiólogo, profesor universitario e investigador. 
Co-director del posgrado “Nutrición Basada en Plantas. Salud, ética y soberanía alimentaria” FCM-UNR
Comentarios
Unirse a la conversación
Escribe tu comentario…
Aún no hay comentarios en este artículo
Te puede interesar
Accede con tu cuenta de NBP - Nutrición Basada en Plantas
¿Ya tenes cuenta?
Iniciar sesión
Cerrar X