Consumir legumbres (porotos, lentejas, garbanzos, etc) con frecuencia puede tener un gran impacto positivo en tu salud intestinal. Veamos los resultados de un novedoso estudio.
¿Qué se estudió?
El estudio, realizado en el prestigioso centro de investigación del cáncer MD Anderson, propuso una intervención muy sencilla en personas con antecedentes de cáncer colorrectal o pólipos premalignos: incorporar una taza de legumbres cocidas al día, sin hacer otros cambios en la dieta. Las legumbres que se eligieron fueron porotos blancos comunes.
En las 16 semanas que duró el estudio, se analizaron cambios en la microbiota intestinal, es decir, de los microorganismos (bacterias, hongos, virus, arqueas y parásitos) que viven normalmente en nuestro intestino. También se midieron marcadores de inflamación. Para ello se tomaron muestras de materia fecal y de sangre.
Resultados
Quienes consumieron los porotos blancos vieron un aumento en la diversidad de la microbiota (que indica una mejor salud de la misma), un aumento de especies beneficiosas como Bifidobacterium y Vellonella, y un menor grado de inflamación. Es decir: todos cambios positivos. La adherencia fue muy buena, y no se reportaron efectos adversos significativos.
Conclusiones
Incorporar solo una taza de legumbres al día puede ser una estrategia segura y efectiva para mejorar la salud de tu microbiota intestinal. ¡Pero nunca nos quedamos con un solo trabajo!
Este estudio se suma a muchos otros que muestran beneficios de las legumbres para la salud: consumir más legumbres ayuda a reducir el exceso grasa corporal, a mejorar los niveles de colesterol LDL, a controlar la presión arterial, la glucemia, y a reducir la inflamación.
Comer más legumbres es una prioridad para la salud pública. Ya en el blogpost anterior, te contamos como la evidencia muestra que deben ser la principal fuente de proteínas.
Desde NBP amamos a las legumbres, porque amamos comer plantas, y la evidencia científica. Y vos… ¿cuál vas a poner en remojo hoy?
--
Ariel Kraselnik Médico cardiólogo, profesor universitario e investigador. Co-director del posgrado “Nutrición Basada en Plantas. Salud, ética y soberanía alimentaria” FCM-UNR