Han pasado 9 años desde el último documento de posición de la Academia de Nutrición y Dietética de los Estados Unidos sobre dietas vegetarianas y veganas. El último se publicó en el año 2016, y afirmaba que las dietas vegetarianas y veganas bien planificadas pueden ser nutricionalmente adecuadas, seguras y aptas para personas a lo largo de todo el ciclo vital (incluyendo el embarazo, la lactancia, niños, adultos mayores y atletas), además de asociarse con beneficios para la salud, especialmente en lo que respecta a la salud cardiovascular.
En estos años se ha generado mucha evidencia, por lo que se hacía necesario actualizar las recomendaciones. Se llevaron a cabo nuevas revisiones sistemáticas, que incluyeron 93 ensayos clínicos aleatorizados, para examinar los efectos de los patrones dietéticos vegetarianos para el manejo de enfermedades y factores de riesgo.
Este documento de posición aborda los patrones dietéticos vegetarianos en personas adultas mayores de 18 años, que no están embarazadas ni amamantando, ya que se consideró que estos grupos requieren una revisión de evidencia propia y la confección documento específico.
Posición Oficial de la AND sobre dietas vegetarianas y veganas - 2025
Es la posición de la AND que, en personas adultas, las dietas vegetarianas y veganas bien planificadas pueden ser nutricionalmente adecuadas y aportar beneficios para la salud, incluyendo mejoras en la salud cardiometabólica.
Esta posición fue aprobada en enero de 2025 y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2032.
Puntos clave
La evidencia indica que las dietas vegetarianas y veganas pueden reducir la incidencia de enfermedades cardiovasculares y mejorar el perfil metabólico en personas con sobrepeso, obesidad y diabetes tipo 2. Sin embargo, pueden aumentar el riesgo de deficiencias nutricionales y fracturas óseas si no se planifican adecuadamente.
Los beneficios de estas dietas ocurren cuando se consume una variedad de alimentos integrales ricos en nutrientes que proporcionan vitaminas, minerales, fibra y fitoquímicos, y se modera la ingesta de alimentos altamente procesados que a menudo son altos en grasas saturadas, sodio, carbohidratos refinados y azúcares añadidos. Sin embargo, incluso las alternativas procesadas a la leche y la carne de origen vegetal tienden a ser más altas en fibra y más bajas en grasas saturadas y colesterol en comparación con los productos de origen animal, lo que puede ser beneficioso para la salud cardiovascular, aunque se requieren más estudios sobre estos productos.
Algunos puntos interesantes respecto a nutrientes específicos: se refuerza, una vez más, que la proteína vegetal es suficiente para cubrir requerimientos en vegetarianos y veganos, incluso en atletas, si la ingesta es adecuada. El omega-3 puede mantenerse en niveles óptimos con fuentes vegetales de ALA, sin necesidad comprobada de suplementación con EPA/DHA, aunque este es un aspecto sobre el que sigue faltando evidencia sólida. Se resalta la importancia crítica de suplementación con vitamina B12. Minerales como el calcio, hierro y yodo requieren atención y una adecuada planificación para no experimentar deficiencias.
Rol de los profesionales
Se explicita que los profesionales de la nutrición deben ofrecer patrones dietéticos vegetarianos y veganos saludables como una opción para los adultos que ya los siguen, o que aquellos que expresan interés en ellos.
También se expresa que “promover y facilitar patrones dietéticos vegetarianos y veganos saludables, tanto a nivel poblacional como individual, es un mecanismo importante para mejorar varios desenlaces de salud asociados con las enfermedades cardiometabólicas”.
Consideramos que es muy bueno que se diga esto de forma explícita, ya que deja cada vez más en evidencia a quienes se posicionan ideológicamente “en contra” de las dietas vegetarianas y veganas. Ya no hay lugar para ese tipo de posturas en la práctica profesional ética, responsable, y actualizada.
Si sos profesional o estudiante de Medicina o Nutrición y te interesa formarte en este tema, te esperamos en nuestro posgrado universitario “Nutrición Basada en Plantas. Salud, ética y soberanía alimentaria” - Facultad de Cs. Médicas – Universidad Nacional de Rosario.
_______
Ariel Kraselnik
Médico cardiólogo, profesor universitario e investigador.
Co-director del posgrado “Nutrición Basada en Plantas. Salud, ética y soberanía alimentaria” FCM-UNR